7 mujeres impulsando la salud

7 Mujeres impulsando la salud

Por: Redacción ActitudM
Este mes, al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, es un momento ideal para reflexionar sobre la evolución de su papel en la medicina. La presencia femenina en el sector salud ha crecido significativamente, representando casi el 50% de los estudiantes en esta área. Su impacto es innegable, destacándose por su capacidad de comunicación y liderazgo, lo que fortalece las relaciones y mejora los resultados en la atención a sus pacientes. Las mujeres líderes en la medicina han alcanzado el éxito gracias a la excelencia académica, el esfuerzo constante y la construcción de su identidad en un entorno desafiante. A lo largo de los años, han forjado lazos de sororidad, compartiendo pacientes, diagnósticos y tratamientos, lo que ha enriquecido su práctica profesional. Tuvimos la oportunidad de conversar con las prestigiadas doctoras: Psiquiatra Adriana Rodríguez, Dermatóloga Ana Rodríguez, ginecóloga Claudia Sepúlveda, Dermatóloga Claudia Lizárraga, Geriatra Mariana González, neuróloga pediatra Lorena Díaz, y Médico estético Maritgen Chacón, quienes nos compartieron sus experiencias atreves de su exitosa trayectoria sobre la transformación del papel femenino en la medicina y la importancia de la complicidad entre colegas.

Un diagnóstico compartido crea lazos entre nosotras

Claudia Lizárraga

Dermatóloga Graduada del Instituto Dermatólogo de Jalisco. 13 años de práctica. Ced. profesional # 5523874 “La medicina es una carrera única donde el manejo multidisciplinario con diferentes especialidades es fundamental, por lo que el mantener una buena relación con distintos doctores es indispensable, pero ahí es cuando sucede la magia: un paciente o un diagnóstico compartido crea lazos entre nosotras y en ocasiones permite consolidar una amistad, un apoyo, un consejo, un refuerzo, en una profesión tan demandante como es la medicina. Mi admiración es para todas esas mujeres entregadas a su profesión, pero sobre todo aquellas que luchan por mantener un equilibrio entre la familia, hijos, amigos y demás compromisos académicos y sociales. Hablando específicamente de mi especialidad: dermatología tan versátil y fascinante ya que podemos enfocarnos en enfermedades de la piel, pelo, uñas, además nos permite realizar procedimientos quirúrgicos y estéticos, nos llena de satisfacción poder observar los cambios y mejoras de nuestros pacientes, pero lo que más amo es tener una red de apoyo dermatológica, me refiero a ese conjunto de mujeres fregonas que suman como la Dra. Ana Rodríguez, Dra. Lola Álvarez, Dra. Denisse Herrera y muchas más, que juntas hacemos mejores diagnósticos y mejores tratamientos para nuestros pacientes.”

Dra. Lorena Diaz

Neuróloga pediatraGraduada UABC UAS UNAM. 10 años de práctica Ced. Profesional: 5938152 Ahora en la Mujer se valora más su conocimiento y su opinión médica. “He observado mayor involucramiento de las mujeres doctoras en las diferentes áreas de la medicina, ahora se valora más su conocimiento y su opinión médica, sin importar si es mujer o su aspecto físico. Se le considera capaz por sus estudios, por su interés, por sus habilidades y no se le subestima. Las mujeres han demostrado que no es el ser mujer lo que cuenta si no el ser un buen médico, aunque tal vez la sociedad aún espera que abarque también todas las otras áreas de su vida con la misma dedicación que la medicina, ¡lo cual la verdad es todo un reto!”.  

Ana Rodríguez A

Dermatóloga clínica, cosmética y tricóloga Graduada de la UNAM/ UAG, 21 años de práctica Ced. Profesional: 4010892 Me esforcé más para demostrar que el ser mamá no me limitó a ser excelente. “Recuerdo cuando estaba cursando los primeros años de especialidad, me tocó ver a un par de compañeras que se embarazaron, y les hicieron la vida imposible durante la residencia. Fue mi turno en el último año de la subespecialidad cuando tuve a mi primer bebé, el nació antes de tiempo y algunos de mis maestros (principalmente varones y una mujer) dijeron que eso no importaba. Tres días después tuve que presentarme a tomar un examen para no perder la materia, porque de lo contrario no podría graduarme. Me esforcé más para demostrar que el ser mamá no me limitó a ser excelente residente y dermatóloga. Desafortunadamente las mujeres que cursamos una carrera y tenemos la fortuna de ser madres, pasamos por más presión que nuestros compañeros hombres.  A nosotras se nos critica diciendo que abandonamos a la familia por egoísmo de esforzarnos en nuestra vida profesional. Eso espero que ahora ya no sea tan común.”

Mariana González Salazar

Geriatría Graduada de la UNAM, 20 años de práctica. Ced. Profesional: Nuestra empatía y habilidades de comunicación fortalecen la relación con los pacientes. “Las mujeres en Medicina hemos destacado y superado obstáculos gracias a nuestra determinación y resiliencia, enfrentando barreras históricas de género y desigualdad en el liderazgo. Nuestra empatía y habilidades de comunicación fortalecen la relación con los pacientes, generando confianza y mejorando la consulta. Además, sobresalimos en el trabajo en equipo y el liderazgo colaborativo, impulsando entornos inclusivos y multidisciplinarios. La innovación y adaptabilidad nos permiten adoptar nuevas tecnologías en beneficio de la atención médica. A través del apoyo y las redes de mentoría, hemos fomentado la sororidad y el crecimiento profesional. Nuestro compromiso con la igualdad ha sido clave para abrir puertas a otras mujeres y promover políticas inclusivas, contribuyendo al avance y reconocimiento de nuestro papel en una profesión históricamente dominada por hombres”.

Dra. Claudia Sepúlveda

Ginecología funcional regenerativa y estética y obstetra. Graduada de que universidad (es): UANL Universidad Autónoma de Nuevo León 15 años de práctica.   Ced, profesional: Transformando la salud y confianza de las mujeres. “Mi profesión me apasiona, pues me ha permitido crecer plenamente y generar un impacto positivo en la vida de muchas mujeres, especialmente en su salud. Con el tiempo, sentí la necesidad de ofrecer un enfoque más integral, incorporando nuevas tecnologías y conocimientos innovadores en mi práctica médica. En este camino, descubrí la importancia de la ginecología estética para fortalecer la seguridad y confianza de las mujeres. Los cambios que trae el paso del tiempo pueden afectar su autoestima, y a través de diversas técnicas, podemos ayudarlas a recuperar su bienestar, brindándoles mayor seguridad en sí mismas.”  

Maritgen Chacón

IG @maritgenmd      maritgenmd.com Médico estético UABC/UNAM 15 años de experiencia  Cédula # 7016043 No te desanimes ante los obstáculos. “Como médico estético he enfrentado momentos desafiantes que me han enseñado valiosas lecciones. En esos tiempos difíciles, aprendí la importancia de la resiliencia y la empatía. La medicina no solo se trata de curar cuerpos, sino también de sanar almas. Cada batalla enfrentada, cada paciente que ha confiado en mí, ha reforzado mi compromiso con la profesión y con el bienestar de los demás. Si pudiera darle un consejo a una joven que sueña con triunfar en la medicina, le diría que la clave del éxito radica en la constancia y la dedicación. La medicina es un camino largo y a menudo arduo, pero cada sacrificio vale la pena. No te desanimes ante los obstáculos; cada desafío es una oportunidad para crecer y aprender. Mantén siempre tu pasión por ayudar a los demás y nunca pierdas de vista tu propósito. La lucha en la medicina es grande, pero los frutos de tu trabajo y el impacto que puedes tener en la vida de las personas son incomparables. ¡Sigue adelante y cree en ti misma!”

Adriana Rodríguez

UABC 25 años de experienciaCed. Profesional 3359072 El camino de la mujer en la psiquiatría. “El diario reto en esta carrera de psiquiatría ha sido el impulsar esta área de la medicina que antes se consideraba como las ciencias ocultas de la salud, pobremente basada en datos específicos y confundida con la psicología, en la que aun los mismos médicos nos llaman “para que platiques con el paciente”. Gracias a los medios de comunicación como este, y las redes sociales, la labor del psiquiatra se ha visibilizado, normalizando la terapia y las consultas psiquiátricas. Sin embargo, en un campo históricamente dominado por hombres, ser mujer psiquiatra sigue siendo un desafío, marcado por desigualdades salariales y menores oportunidades. Para destacar en la profesión, es necesario demostrar disciplina, seriedad y actualización constante, no solo para establecer.